Junt@s la aplicación gratuita, que va dirigida a mujeres que sufren de violencia

La App es una herramienta útil que permite:

  • Detectar los primeros signos de VcM,
  • Informa sobre recursos y servicios de ayuda, medidas de auto-protección y fortalecimiento a las mujeres, con mensajes de apoyo para que puedan romper el silencio.
  • Se pueden realizar llamadas gratuitas al 911. El ícono aparece camuflado y deja enviar mensajes a personas de confianza con textos preestablecidos o mensajes personalizados.

La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) pone esta aplicación a disposición de todos los usuarios o instituciones que la requieran.
Mira el tutorial de instalación:

La Autonomía de las mujeres en escenarios económicos cambiantes

El documento recoge las contribuciones de las autoridades de los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe, así como también la información presentada en los informes nacionales elaborados por los países para el proceso de examen exhaustivo a 25 años de la aprobación de la Declaración y Plataforma de Beijing y de los informes nacionales sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030.

Cambio de legislación sobre la edad de matrimonio

Cambio de legislación sobre la edad de matrimonio: Experiencias exitosas y lecciones aprendidas de América Latina y el Caribe

El Grupo Inter-Agencial Regional de Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe – GIG, coordinado por ONU Mujeres, ha decidido implementar una iniciativa emblemática regional interinstitucional 2015 – 2016, con el fin de contribuir a “Terminar el matrimonio infantil y temprano en América Latina y el Caribe.”

Esta iniciativa está liderada de manera conjunta por UNICEF, UNFPA, ONUSIDA, OPS/OMS, y ONU Mujeres y tiene por objetivo contribuir a la realización de cambios legislativos para eliminar todas las excepciones a la edad legal para contraer matrimonio en los países de la región. Las cinco agencias están conscientes que un cambio en legislación en un área no es suficiente, por sí solo, para promover los derechos humanos de las niñas en la región. Sin embargo, sí representa un punto de entrada práctico y estratégico que unifica las agendas de las agencias hacia una meta común. También se entiende que es una de varias intervenciones que contribuyen a proteger los derechos de las niñas y promocionar su empoderamiento.

La iniciativa regional está alineada con el Programa Global conjunto para la Aceleración de la Eliminación del Matrimonio Infantil 2016-2019 de UNFPA y UNICEF, contribuyendo a los esfuerzos globales ya iniciados para poner fin al matrimonio infantil en la región.

Documento

#CuarentenaSinMachismoNiViolencia

MANIFIESTO: #CuarentenaSinMachismoNiViolencia

Ante la emergencia sanitaria producida por el COVID19, las mujeres ecuatorianas organizadas exigimos al estado, a las empresas y a las familias, ampliar las medidas tomadas para prevenir la propagación del virus y para precautelar la salud y la vida de niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres en su diversidad, personas con discapacidad, personas adultas mayores, personas en situación de calle y de pobreza extrema y personas en condiciones de múltiple vulnerabilidad, entendiendo que factores de riesgo como la pobreza, el machismo y el encierro pueden exacerbar las violencias contra las mujeres y las infancias y profundizar las brechas económicas y de uso del tiempo en las tareas domésticas y de cuidado de personas dependientes, a cargo, tradicionalmente, de las mujeres ecuatorianas.

Por tanto, exigimos:

  1. Al Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional, en coordinación con los entes rectores en materia de salud, educación, prevención y atención de la violencia: la emisión de protocolos para la prevención de la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes; directrices que garanticen el derecho de niñas, niños y adolescentes a la educación sin que esto genere una sobrecarga adicional de trabajos de apoyo escolar para sus cuidadoras, que generalmente son mujeres; campañas de difusión sobre la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en los cuidados de niñas, niños y adolescentes; directrices nutricionales para las familias que se encuentran en situación de pobreza; coordinación con los gobiernos provinciales, municipales y parroquiales para la garantía de las necesidades básicas y fundamentales de la población y el aseguramiento de servicios como alimentación, salud, educación, prestación de agua potable, alcantarillado, comunicaciones y emitir protocolos específicos de cuidado emocional y de salud a las personas adultas mayores, dirigidos a las autoridades y a las familias, para evitar su abandono y el riesgo de contagio.
  2. Al ente rector del Sistema Nacional de Prevención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres la emisión de directrices y protocolos para garantizar la atención a las víctimas de violencia y campañas que permitan prevenirla y poner a disposición de las mujeres mecanismos expeditos y confidenciales de denuncia y la activación inmediata de rutas de atención y protección, lo que se puede conseguir sin poner en riesgo a su propio personal, en coordinación con Casas de Acogida y Centros de Atención; así como medidas de autocuidado que permitan a las mujeres reducir los riesgos en la convivencia con sus agresores. Donde fuere posible, medidas como teletrabajo pueden garantizar servicios de asesoría y consulta para las mujeres.
  3. Al Consejo Nacional de Igualdad de Género, la emisión de campañas y de directrices para favorecer la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados en los hogares, considerando que las mujeres, sobre todo en el área rural, están sobrecargadas de estas tareas.
  4. Al Ministerio de Salud, para que en la emisión de protocolos y directrices considere la diversidad cultural, lingüística, generacional, de género y de discapacidades y la situación de las poblaciones en mayor vulnerabilidad.
  5. Al Ministerio de Inclusión Económica y Social, la emisión de protocolos en sus centros de atención y en los programas dirigidos a los hogares, a hombres y mujeres, para el cuidado a niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad y personas adultas mayores. De manera particular, el MIES deberá atender con medidas de acogimiento a las personas en situación de calle, así como la dotación de canastas de alimentación básica a las/os trabajadores informales y trabajadoras remuneradas del hogar que se quedarán sin ingresos durante la cuarentena.  
  6. Al Ministerio del Trabajo, fortalecer medidas de conciliación para las personas trabajadoras, especialmente mujeres; garantizar que medidas como el teletrabajo consideren la carga adicional de las madres de hijos e hijas en edad escolar que requieren tutoría en sus tareas; regulación de la situación de las personas trabajadoras en general y específicamente de las trabajadoras remuneradas del hogar para que puedan continuar percibiendo su remuneración en el contexto de la restricción de la movilización, considerando la imposibilidad de asistir a sus trabajos como una situación de fuerza mayor, o caso fortuito. Tomar medidas contra posibles despidos intempestivos y aquellas que garanticen la salud y seguridad del personal que debe continuar trabajando como excepción, en las áreas de servicios básicos, salud, fuerza pública, comunicación social, entre otras.
  7. Al Ministerio del Interior, para que capacite a la Policía Nacional en los protocolos de atención y protección a las víctimas de violencia en el contexto de la cuarentena.
  8. Al COE Nacional, al Consejo Nacional de la Judicatura, a la Secretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Comunicación, que active una campaña mediática generando y difundiendo el protocolo específico de actuación en el contexto de la cuarentena para los casos de violencia contra las mujeres y las niñas.
  9. Al 911, en coordinación con la Secretaría de Derechos Humanos para que derive las llamadas por violencia de género contra las mujeres y niñas como una #EmergenciaSocial
  10. Al COE Nacional y la Secretaría Nacional de Comunicación, incluir en sus campañas el hashtag #CuarentenaSinMachismoNiViolencia
  11. A todas las carteras de estado, prestar al personal que continúe trabajando, mecanismos de cuidado y autocuidado ante la crisis sanitaria y social.

Quito, 17 de marzo de 2020

Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo

Informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo

Actualmente la región enfrenta múltiples desafíos producto de los cambios geopolíticos, económicos, tecnológicos, demográficos y climáticos, que configuran escenarios económicos cambiantes, tema central de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se celebra en 2019. Estos escenarios dan un nuevo sentido de urgencia a la concreción de los compromisos asumidos a nivel nacional y regional, en el marco de la Agenda Regional de Género y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El informe regional se organiza en tres capítulos. En el primero se abordan los cuatro nudos estructurales de la desigualdad de género y se examina la situación actual de las mujeres de la región en torno a cada nudo y sus interrelaciones. En el segundo capítulo se examinan los principales avances en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en los países de la región, incorporándose un análisis desde el punto de vista de los ejes de implementación de la Estrategia y las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres, a saber: física, económica y en la toma de decisiones. El tercer capítulo presenta algunas consideraciones sobre los desafíos en estos tres años de aplicación de la Estrategia y su potencial para superar los nudos de la desigualdad a través de políticas públicas integrales y transformadoras en las próximas décadas y con un horizonte en 2030.

Documento

Declaración de las Juventudes Feministas Latinoamericanas y del Caribe

Declaración de las Juventudes Feministas Latinoamericanas y del Caribe

Sesenta y cuatro mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes; activistas de 24 países; representantes de las personas jóvenes feministas, afrodescendientes, indígenas, con discapacidad, migrantes, refugiadas, lesbianas, bisexuales, trans, no binaries, y de otras identidades, trabajadoras sexuales, con VIH, de zonas rurales, campesinas, urbanas, vulnerabilizadas y violentadas de América Latina y el Caribe; reunidas en Santiago de Chile del 25 al 28 de enero de 2020, en el marco de la Consulta Regional Juvenil de la Plataforma de Acción de Beijing+25, estamos aquí para hacer escuchar nuestra voz.

Documento

Recomendaciones del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

Recomendaciones del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

Para el desarrollo inclusivo de las mujeres y las niñas de la región se debe impulsar el acceso universal a la educación, alimentación de calidad, salud y desarrollo de vida digna de manera integral. Además, se debe reconocer e impulsar una educación intercultural en todos los niveles del sistema educativo generando oportunidades para el ingreso y permanencia de las niñas, jóvenes indígenas y afrodescendientes, y el ejercicio de su profesión con pleno goce de los derechos laborales.

Documento

Beijing+25 Luces y Sombras

Documento alternativo de la sociedad civil de América Latina y El Caribe: Beijing+25: Luces y Sombras

La región ha avanzado en el reconocimiento de los Derechos Humanos y en particular en los derechos de las mujeres plasmados, en algunos casos, en la mejora de la normativa interna y/o en el reconocimiento explícito de los mismos. Sin embargo, los últimos acontecimientos en el mundo y sobre todo en la región, ponen en riesgo lo ganado. El movimiento de mujeres latinoamericano se ha caracterizado por la capacidad de construcción, el aporte de propuestas y una gran incidencia política y social.

Ver documento

Beijing+25

Beijing+25

En 2020 conmemoramos Beijing+25 y celebraremos el Encuentro Feminista latinoamericano en El Salvador en noviembre próximo. La XIV Conferencia Regional de la Mujer llevada a cabo en Santiago de Chile entre el 27 y el 31 de enero pasado arrancó con el Foro de Organizaciones Feministas de América Latina y El Caribe, convocado por las feministas chilenas en conjunto con el Comité de ONGs LAC para realizar un intercambio y reflexión sobre la situación de la región, así como un balance del movimiento en los diversos países.

Adicionalmente, ONU Mujeres en colaboración con los Gobiernos de México y Francia, está promoviendo el Foro Generación Igualdad, que es un encuentro mundial para la igualdad de género que convoca múltiples actores y se centra en la sociedad civil. Se ha previsto que el Foro permitirá una conexión en tiempo real en todo el mundo a través de sesiones interactivas.

El Foro Generación Igualdad ha sido concebido como una conversación pública internacional para la acción urgente y la rendición de cuentas en el ámbito de la igualdad de género. El Foro celebrará el poder del activismo por los derechos de las mujeres, la solidaridad feminista y el liderazgo de la juventud para lograr un cambio transformador. Repasará los avances conseguidos y establecerá una agenda de acciones concretas para hacer que la igualdad de género sea una realidad antes de 2030. El Foro empezará en Ciudad de México (7–8 de mayo de 2020) y culminará en París, Francia (7–10 de julio de 2020). 
Los resultados del Foro Generación Igualdad se trasladará, entre otras esferas, a las sesiones de alto nivel del 75º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2020, cuando la Organización conmemorará oficialmente el 25º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (Beijing+25). Los insumos producidos en la CSW64 que se celebrará en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York del 9 al 20 de marzo de 2020 constituyen también parte de los resultados.