Mujeres libres

Hoy, 19 de octubre, seis mujeres ecuatorianas harán historia. Por primera vez la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, hará una audiencia temática para escuchar el testimonio de activistas mujeres -que luchan por los derechos humanos, los pueblos indígenas y la naturaleza- sobre los mecanismos de represión que está utilizando el Estado ecuatoriano para callarlas. 
Ellas son: Alicia Cawiya, vicepresidenta de la nacionalidad waorani, Amenazada y vigilada por el Gobierno debido a su posición contra la explotación petrolera en el Yasuní; Esperanza Martínez, defensora de la naturaleza y fundadora de Acción Ecológica, Insultada en numerosas sabatinas. Ha sufrido espionaje y amenazas sobre su integridad; Gloria Ushigua, dirigente zápara. Perseguida y vilipendiada por funcionarios del Gobierno, vigilada y atacada por la policía; Paulina Muñoz, defensora de los derechos humanos de la mujer, intimidada y amenazada de muerte con llamadas telefónicas y con el ya conocido método del envío del ramo de flores; Patricia Gualinga, dirigente sarayaku, insultada en sabatinas, perseguida y vigilada por el Gobierno; Margoth Escobar, detenida, golpeada y encarcelada ilegalmente por la policía durante las protestas de agosto.  
Estas mujeres llevan su valentía a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para decirle al mundo que no se cansan, que no se rinden, que al Gobierno ecuatoriano le faltarán cárceles para encerrarlas. Que a pesar de estar siendo perseguidas, amenazadas, insultadas y criminalizadas, siguen siendo mujeres libres y seguirán luchando.

Publicación