Actualidad

CAMPAÑA #NiUnaMasTeLoFirmo EN PUYO

El evento se realiza en el marco de la Campaña #NiUnaMasTeLoFirmo que llevan a delante las 19 organizaciones integrantes de la Coalición. El objetivo del evento es socializar el proyecto de Ley Orgánica Integral por el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencias. La propuesta presentada al Consejo Nacional Electoral requiere de 30.000 firmas válidas para que sea aceptada en la Asamblea Nacional, por lo cual las mujeres proponentes han iniciado una campaña de recolección de firmas en todo el país.

Audiencias a mujeres ecuatorianas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos son de interés mundial

Silvia Buendía, activista de derechos humanos, se refirió a las cinco audiencias que se dieron en la CIDH a mujeres ecuatorianas que han sufrido distintos tipos de violencia y persecución por revelarse en contra del autoritarismo de sus líderes, indicó.

Denunció que Ecuador no se ha presentado a más que una audiencia que ha sido citado en la CIDH, y en la única que se presentó, uno de los testigos que llevó el Estado amenazó de muerte a la denunciante (Alicia Cuahilla en 2013).

Cree que ahora el Ecuador está siendo observado por el mundo, porque se les presta atención a cinco mujeres que han decidido luchar por los derechos de todas las mujeres ecuatorianas, y es una buena oportunidad para que el Estado empiece a respetar y velar por los derechos de la mujer, según dijo. (SB/TA)

Carta emitida por Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador

Una nueva ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias

En el Ecuador las mujeres viven múltiples violencias que afectan a toda la sociedad y al Estado. La prevención, atención, sanción y restitución de derechos es prioritaria y requiere de una ley efectiva y práctica que responda integralmente a esta situación.

La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, presentó el  proyecto de LEY ORGÁNICA INTEGRAL POR EL DERECHO DE LAS MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIAS- LOIV ante el Consejo Nacional Electoral-CNE para iniciar una campaña de recolección de firmas para presentarla ante la Asamblea Nacional, como iniciativa popular, que fue aprobada. Esta propuesta requiere de 30.000 firmas válidas para que sea aceptada  en Asamblea Nacional, por lo cual las mujeres proponentes han iniciado una campaña de recolección de firmas en todo el país.
La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador plantea que  este proyecto  llena un vacío que existe actualmente en la legislación ecuatoriana, pues se requiere de un marco jurídico y  de políticas públicas para la prevención,  sanción, restitución los derechos  y para que las mujeres y niñas sobrevivientes de la violencia  en los ámbitos público y privado puedan, contar con sistemas de atención amigables y eficientes y garantizar que los hechos violentos no vuelvan a repetirse.

La violencia en contra de la mujer es un hecho cotidiano socialmente  naturalizado, que se traduce en estadísticas oficiales  escalofriantes: la cantidad de  6 de cada 10 mujeres ecuatorianas  han sufrido algún tipo de  violencia, (INEC 2011).  La violencia sexual  afecta a 1 de cada 4 mujeres (25,7%). Más del 80% de las violaciones sexuales son perpetradas por personas cercanas a la víctima: familiares, vecinos, maestros, conocidos. Un 6,7% de mujeres de todas las edades han sido violadas, esto equivale a que 380 mil mujeres hayan  vivido este tipo de agresión que se traduce en gravísimas afectaciones a su salud integral, proyecto y  calidad de vida. Esta realidad afecta a aproximadamente a 2000 niñas menores de 14 años que son violadas y embarazadas sin que se conozca de programas específicos que recupere, rehabilite y restituya derechos a estas ciudadanas.
Las violencias en contra de las mujeres no solo perjudican a las mujeres, perjudican a las familias, a la sociedad y al Estado, por los enormes costos que representa en términos de salud, patrocinio legal y días de trabajo perdidos. De 843.160 mujeres dueñas de pequeñas empresas,  422.100 sufre violencia por parte de su pareja o ex pareja. Estas mujeres pierden tiempo y dinero tramitando denuncias o buscando atención médica lo que generó una pérdida del 9% de los ingresos generados por estas empresas en el año 2013. (GIZ- EXPOFLORES)
La COALICIÓN señala que, además de las violencias física, psicológica y sexual reconocidas por el Estado, las mujeres tienen que soportar violencia política, comunitaria, acoso sexual en el ámbito educativo y laboral. La violencia en la salud al momento de pedir atención en  situaciones emergentes como el  aborto  o parto, o la violencia patrimonial que se expresa  en el incumplimiento de las obligaciones de los padres para solventar los gastos relacionados con el cuidado, alimentación y educación de sus hijos.  Otras cifras alarmantes son los femicidios, pues en el Ecuador, el 92% de los homicidios de las mujeres son femicidios o existen sospechas de serlo.
¡Con tu firma contribuyes a disminuir las Violencias en Contra de la Mujer, apóyanos!
COALICIÓN NACIONAL DE MUJERES DEL ECUADOR

Movilización Portoviejo

Talleres y movilizaciones en Manabí

Las organizaciones del movimiento de mujeres de Manabí conmemoraron el 8 de marzo de 2016 con Talleres y movilizaciones en Portoviejo y Bahía de Caráquez. Todas apoyando en la Campana de recolección de firmas para el Proyecto de Ley Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias #NiUna MásTeLoFirmo

Campaña de recolección de firmas para presentar el anteproyecto de

Campaña de recolección de firmas para presentar el anteproyecto de Ley de Violencias al Consejo Nacional Electoral

El 12 de enero pasado, las organizaciones miembros de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador dieron inicio a la Campaña de Recolección de firmas para presentar el proyecto de Ley a la Asamblea Nacional.

A través de las organizaciones provinciales se ha desplegado talleres, jornadas y mesas de recolección de firmas en Quito, Guayaquil, Cuenca, Santa Elena, Riobamba, Ambato, Lago Agrio, Ibarra, Latacunga, Cayambe.

Súmate a esta gran cruzada nacional por el derecho de las mujeres y las niñas a una vida libre de violencias!

Apóyanos con tu firma:

Correo: coalicionmujeresecuador@gmail.com

Tel. +593 2 600 4935

ÚNETE

Carta emitida por Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador

Carta de solicitud de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador al Consejo Nacional Electoral

Las personas y organizaciones del movimiento de mujeres hemos elaborado un proyecto denominado Ley Orgánica Integral por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, mismo que lo presentaremos a la Asamblea Nacional.

La construcción del proyecto se realizó mediante un proceso participativo a través de talleres en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro, Carchi, Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Azuay, Loja, Pastaza, Sucumbíos, Zamora, realizados entre mayo y septiembre de 2015.

Mujeres libres

Hoy, 19 de octubre, seis mujeres ecuatorianas harán historia. Por primera vez la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington, hará una audiencia temática para escuchar el testimonio de activistas mujeres -que luchan por los derechos humanos, los pueblos indígenas y la naturaleza- sobre los mecanismos de represión que está utilizando el Estado ecuatoriano para callarlas. 
Ellas son: Alicia Cawiya, vicepresidenta de la nacionalidad waorani, Amenazada y vigilada por el Gobierno debido a su posición contra la explotación petrolera en el Yasuní; Esperanza Martínez, defensora de la naturaleza y fundadora de Acción Ecológica, Insultada en numerosas sabatinas. Ha sufrido espionaje y amenazas sobre su integridad; Gloria Ushigua, dirigente zápara. Perseguida y vilipendiada por funcionarios del Gobierno, vigilada y atacada por la policía; Paulina Muñoz, defensora de los derechos humanos de la mujer, intimidada y amenazada de muerte con llamadas telefónicas y con el ya conocido método del envío del ramo de flores; Patricia Gualinga, dirigente sarayaku, insultada en sabatinas, perseguida y vigilada por el Gobierno; Margoth Escobar, detenida, golpeada y encarcelada ilegalmente por la policía durante las protestas de agosto.  
Estas mujeres llevan su valentía a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para decirle al mundo que no se cansan, que no se rinden, que al Gobierno ecuatoriano le faltarán cárceles para encerrarlas. Que a pesar de estar siendo perseguidas, amenazadas, insultadas y criminalizadas, siguen siendo mujeres libres y seguirán luchando.

Publicación