Publicaciones

Cambio de legislación sobre la edad de matrimonio

Cambio de legislación sobre la edad de matrimonio: Experiencias exitosas y lecciones aprendidas de América Latina y el Caribe

El Grupo Inter-Agencial Regional de Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe – GIG, coordinado por ONU Mujeres, ha decidido implementar una iniciativa emblemática regional interinstitucional 2015 – 2016, con el fin de contribuir a “Terminar el matrimonio infantil y temprano en América Latina y el Caribe.”

Esta iniciativa está liderada de manera conjunta por UNICEF, UNFPA, ONUSIDA, OPS/OMS, y ONU Mujeres y tiene por objetivo contribuir a la realización de cambios legislativos para eliminar todas las excepciones a la edad legal para contraer matrimonio en los países de la región. Las cinco agencias están conscientes que un cambio en legislación en un área no es suficiente, por sí solo, para promover los derechos humanos de las niñas en la región. Sin embargo, sí representa un punto de entrada práctico y estratégico que unifica las agendas de las agencias hacia una meta común. También se entiende que es una de varias intervenciones que contribuyen a proteger los derechos de las niñas y promocionar su empoderamiento.

La iniciativa regional está alineada con el Programa Global conjunto para la Aceleración de la Eliminación del Matrimonio Infantil 2016-2019 de UNFPA y UNICEF, contribuyendo a los esfuerzos globales ya iniciados para poner fin al matrimonio infantil en la región.

Documento

Beijing+25 Luces y Sombras

Documento alternativo de la sociedad civil de América Latina y El Caribe: Beijing+25: Luces y Sombras

La región ha avanzado en el reconocimiento de los Derechos Humanos y en particular en los derechos de las mujeres plasmados, en algunos casos, en la mejora de la normativa interna y/o en el reconocimiento explícito de los mismos. Sin embargo, los últimos acontecimientos en el mundo y sobre todo en la región, ponen en riesgo lo ganado. El movimiento de mujeres latinoamericano se ha caracterizado por la capacidad de construcción, el aporte de propuestas y una gran incidencia política y social.

Ver documento

ISOQuito 2007 – 2019

ISOQuito 2007 – 2019

La propuesta ISOQuito surgió como una iniciativa de la Articulación Feminista Mercosur, buscando establecer las bases del seguimiento de los acuerdos alcanzados en el Consenso de Quito, en agosto de 2007, en el marco de la X Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por CEPAL. ISOQuito es entonces, una herramienta concebida para el seguimiento ciudadano y político de los Estados, desde las organizaciones sociales y políticas. A través de la creación de una metodología de índices multidimensionales se han calificado y ordenado a los países de la región, en función de los indicadores disponibles que reflejan algunos de los más importantes acuerdos alcanzados en el Consenso. Esta metodología — que trabaja con datos cuantitativos y cualitativos — trazó una línea de base al año 2007 que permite hoy, en el año 2019, evaluar los avances y rezagos que experimentan los países de la región.

Descarga el documento

Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Ecuador

Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Ecuador

En Ecuador, la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja (VcM), afecta a por lo menos 6 de cada 10 mujeres, que han sido agredidas, psicológica, económica, física o sexualmente, por sus parejas o ex parejas, constituyéndose en una gravísima y extendida violación de derechos humanos con efectos en todos los niveles (individual, relacional, comunitario y estatal). 

Las empresas ecuatorianas no se encuentran a salvo. Si bien la VcM ocurre mayormente en el ámbito privado, su impacto trasciende la esfera personal y afecta al mundo de los negocios, generando costos invisibles, no identificados y considerados ajenos a la producción, pero que inciden en sus resultados económicos. 

El objetivo del estudio es determinar los costos de la VcM en la en la productividad laboral de las medianas y grandes empresas ecuatorianas. Para ello, se propone: 

Determinar la prevalencia de la VcM en las empresas ecuatorianas, según el reporte de su personal, identificando los tipos existentes y su magnitud. 

Estimar los días de trabajo perdidos por tardanza, ausentismo y presentismo de agredidas, agresores y personal que la atestigua. 

Determinar el costo monetario que ocasiona la pérdida de productividad al sector empresarial, basándose en salarios así como por la pérdida de valor agregado. 

Descarga el documento

Practicas nocivas - Matrimonio infantil

Estudio sobre prácticas nocivas: matrimonio infantil y uniones precoces en Ecuador

En Ecuador, el embarazo adolescente, en muchos casos producto de la violencia sexual, es la razón principal para el matrimonio precoz, y es consecuencia de un conjunto de prácticas sociales que reproducen la discriminación por sexo, género, grupo de edad y prácticas sociales nocivas basadas en creencias que derivan en acciones  que afectan los derechos humanos de las niñas.
La investigación realizada en cuatro zonas del país tiene como marco de referencia los enfoques de derechos humanos, género, interculturalidad e intergeneracional, que conceptualizan el matrimonio infantil como un fenómeno derivado de las disparidades de género, así como de tradiciones culturales y religiosas y por ende constituye una práctica nociva.En el marco de los 16 días de activismo contra la violencia a las mujeres, el 29 de noviembre 2016, se presentó el estudio realizado con el auspicio de CARE Ecuador – Embajada de Canadá – Casa Ochún – CIESPAL – Unión Europea.

Vidas Robadas

INVESTIGACIÓN: Vidas robadas Entre la Omisión y la Premeditación Fundación Desafío – Ecuador

Miles de niñas ecuatorianas menores de 14 años ya son madres, producto en la mayoría de casos de violación. Esta realidad es la que esta investigación pretende estudiar, analizar y, sobre todo, visibilizar frente a un Estado que parece no reconocerlas. Este estudio pone en evidencia las grandes limitaciones a las que se enfrentan este grupo de niñas, a quienes se les ha robado una parte de sus vidas y se les ha impuesto otra, con la que muchas veces no pueden cargar. 

Fundación Desafío presenta este estudio cualitativo realizado en la ciudad de Quito, el cual cuenta una parte de la vida de 15 niñas, todas han sido violadas y embarazadas antes de cumplir los 14 años; niñas pobres, a quienes les robaron los sueños, las ilusiones, la esperanza. Niñas que, habiéndose asomado a su etapa de fertilidad, fueron asaltadas por el machismo violento imperante todavía en cada rincón de este país, embarazándolas no solo de hijos no deseados sino también de desesperanza, odio y resentimiento.